nombre puente de Alcántarafecha de construcción Siglo XIIIubicación Río Tajo, Toledo, España tipología Puente de arcos estado En uso

De origen romano, el puente de Alcántara de Toledo comparte nombre con el homólogo situado en tierras de Cáceres. Posiblemente el puente romano consistió en un conjunto de tres bóvedas de las que sólo quedan dos, uno de 28,60 m y otro de 16 m. El arco perdido fue sustituido por un muro de acompañamiento de 45 m de longitud, que se apoya en el terreno natural donde aflora la roca.

Fue reconstruido por los árabes, y demolido y reconstruido en varias ocasiones posteriores por motivos bélicos y por diversas riadas del Tajo. Su imagen actual se conformó a mediados del siglo XIII, bajo el reinado de Alfonso X el Sabio, si bien existe una actuación posterior que data del siglo XV. Es visible con nitidez la existencia de dos timpos distintos de fábrica, una de sillería y otra de mampostería.

La única pila existente, en el borde del cauce, presenta unos tajamares de gran relevancia, con cuerpo rectangular de 5,40 m de longitud y 8,40 m de latitud que sobresale de ambos paramentos del puente. De estos tajamares afirma Fernández Casado que tiene más importancia el de aguas abajo que el de aguas arriba, al contrario de lo que ocurre normalmente. La parte inferior de ambos, hasta el nivel de arranques del arco menor, se perfila en verdadero tajamar de planta triangular, arrancando de toda la latitud de la pila en el frente de aguas abajo, mientras que en el de aguas arriba existe una pilastra intermedia que reduce bastante la latitud del arranque, por lo cual el avance del tajamar resulta más reducido en el frente de aguas arriba que en el opuesto, aunque aquél sea más afilado que éste. Fernández Casado deduce que, en origen, los salientes del cuerpo de la pila eran un tajamar triangular aguas arriba y un espolón trapecial aguas abajo, coronándose ambos a nivel de arranque del arco menor. En una segunda fase se homogeneizaron ambos, añadiendo aguas abajo en zona inferior una punta en prisma triangular formada por la prolongación de los dos planos oblicuos del espolón primitivo, elevándose éste hasta coronación del puente. En el lado de aguas arriba el tajamar triangular se complementó con el recrecimiento de la pilastra ya existente que se subió además hasta coronación; enlazándose con el prisma triangular, existente mediante plano inclinado que recorta triángulo descendente en la superficie exterior.

Fue declarado Monumento Nacional en 1921.

referencias y créditos

• Arenas de Pablo, Juan José, Caminos en el aire, CICCP, Madrid, 2002.

• Fernández Casado, C. (1979). Historia del puente en España. Informes de la Construcción, 32(312): 37-72 doi: 10.3989/ic.1979.v32.i312.2465

• Fotografías de Thierry Lacroix.

street view y google maps

galería de fotos


Pedro es Ingeniero de Caminos, Doctor y Máster en Urbanismo.
PEDRO PLASENCIA ha escrito 251 entradas en Puentemania