nombre Pabellón Puentefecha de construcción 2005-2008 (Siglo XXI) personas involucradas en diseño y construcción Zaha Hadid, Patrick Schumacher, Manuela Gatto, Matthias Baer, Federico Dunkelberg, Fabian Hecker, Maria José Mendoza, José Monfa, Marta Rodriguez, Diego Rosales, Guillermo Ruiz, Lucio Santos, Hala Sheikh, Marcela Spadaro, Anat Stern, ARUP Associates, Hugo Corres, FHECOR Ingenierosubicación Río Ebro, Zaragoza, España tipología Puente Cubierto estado En uso

La propuesta de Pabellón Puente de Zaha Hadid junto con Arup Asociados resultó la ganadora del concursos de ideas organizado por la organización Expoagua 98 y el Ayuntamiento de Zaragoza para dotar a la ciudad aragonesa de un puente sobre el Ebro. Fue elegida de entre 40 propuestas, por su “innovación, recreación impecable del concepto pabellón-puente, singularidad, encaje ambiental y en el entorno fluvial específico, conceptos estructural y arquitectónico, representatividad, plasmación del espíritu “Expo-2008” y su potencial como hito de la exposición». Al mimo tiempo, reseñaba como puntos a resolver en las siguientes fases «la integración dentro del río en caso de avenida extraordinaria, el coste, y la ejecutabilidad del plazo existente”. El proyecto tiene reminiscencias de un proyecto de 1986 de la propia Hadid para realizar un puente habitable en Londres.

El Pabellón Puente se articula según cuatro pods horizontales y dos plantas, apoyados en una isla natural intermedia que salvan dos vanos de 155 y 125 m. Permite un tránsito peatonal superior a diez mil personas por hora a la vez que aloja algunas zonas de exposición. La superficie total que alberga la estructura es de 6.415 m², de los que 3.915 m² corresponden a zonas expositivas y 2.500 m² a recorridos peatonales y accesos.

El funcionamiento estructural del edificio se compone de varias partes engarzadas de un modo bastante complejo. Existe una celosía metálica que a lo largo del puente va subdividiéndose en diversas tipologías y formas, junto a un tablero ortótropo cuyo ancho varía entre 12 y 28 m.

Las costillas principales se disponen cada 3,6 m, resultando un total de 76 secciones transversales paralelas. Las costillas se aprovechan para el montaje del puente in situ y trabajan como montantes de la estructura global y sostenimiento del tablero principal y el nivel superior; también soportan y dan continuidad al arriostramiento de la fachada. Existe también una piel exterior formada por paneles romboidales, uniendo los laterales de las costillas. Por debajo del tablero se encuentra la viga cajón, formada por una celosía espacial que alberga el paso de todas las instalaciones del puente. El acero es el material único empleado por razones de plazo, flexibilidad para adaptarse al diseño y resistencia, pese a que la propuesta inicial de Arup era disponer un cajón de hormigón en lugar de la estructura metálica calculada a posteriori por Fhecor.

Cabe destacar que la cimentación del apoyo central está constituida por 10 pilotes a 61 m de profundidad. En los márgenes derecho e izquierdo del río, un encepado de cuatro pilotes y tres encepados de ocho pilotes, con profundidades máximas de 50 y 65,50 m respectivamente, convierten a esta cimentación en la más profunda de España.

referencias y créditos

• Villanueva Cajide, Beatriz; Casas Cobo, Francisco Javier. «Catedral fluvial», Revista Europ’A, julio 2008. APTA, Madrid, 2008.

• Fotografías de Gerardo Montes y Thierry Lacroix.

street view y google maps

 

La ubicación es aproximada. En la fotografía aérea puede verse una de las fases de construcción del puente.

galería de fotos


Pedro es Ingeniero de Caminos, Doctor y Máster en Urbanismo.
PEDRO PLASENCIA ha escrito 251 entradas en Puentemania